
canción laverinto,
Confesión de pistas al hilo (los puntos son de la cicatriz) de una
trapecista distraída,
entre ventanas del paladar y tejidos de la saliva:
un precipicio en los labios baja por lo interminable de ese pequeño
gesto a punto de decir… un salto del silencio en la boca.
Cuéntame el argumento de un beso
(al fondo diferentes longitudes, latitudes del siempre mismo
abrazo)Y el grito, ¿en qué consiste? – pausa corta – pausa larga

–
¿qué es lo que falta? Responde..
el beso la saliva en un precipicio del silencio el grito, a punto de decir,
silencio. responde el silencio
responde:
y responde…
Canción Laverinto es el observatorio de un proceso de revelado en el
tejido de una obra que alberga dentro otras obras posibles a desvelar, cuyos itinerarios pueden cambiar dependiendo de los diálogos, las
trayectorias y combinaciones que se formulan en cada puesta en convocación.
Se trataría de una obra que, respetando sus anclajes fundamentales, es capaz de aceptar la maleabilidad de sus materiales y que atendiendo a la
profundidad de lo inmediato, la presencia del error y la aceptación de los límites como posibilidad, da lugar a la visión de paisaje.
Conjugación de múltiples encuadres de la mirada…que viaja desde la percepción del instante hacia la articulación de volúmenes, plano-secuencia-
fotogramas-fugacidades de una arquitectura ambulante, texturas que traza la atmósfera de nuestra posible canción la-ver-into.
En la búsqueda del cuerpo como instrumento resonador de un sentir que piensa, que muestra la vulnerabilidad en lugar de disfrazarla, colaborando
con el acto de aparición, transcurriendo en esa frontera evanescente entre lo público y lo privado y sus posibilidades de ser habitado, traspasado,
permitiéndonos así la impregnación de lo que convive, esa horizontalidad (el “entre” cosas, casas, cuerpos), de… ¿qué es lo qué te mueve?
¿tienes tiempo?
Dentro del tiempo.
La acústica del espacio como protagonista.
creación:
Raquel Sanchez, Mónica Valenciano, Estela Lloves y Sara Paniagua
interpretación:
Raquel Sanchez, Mónica Valenciano y Sara Paniagua
asesoras artísticos:
Ixi Rozas y Nagore Navarro
agradecimientos:
Tania Arias, Norma Kraydeberg, Mónica Cofiño, Angel Sánchez, Paquita González y Santiago Latorre.
con la colaboración de:
Bilboeszena ( Bilbao),
Centro Cultural Las Navas de Riofrio (Segovia),
LP ́11Espacio Práctico (Barcelona),
y L´animal a la esquena (Gerona)
subvencionado por:
Ministerio de Cultura
